La misa es una liturgia de
la Iglesia
católica (en que se suele denominar Santa Misa), la Comunión
Anglicana y el Luteranismo en
que se celebra la eucaristía.
Según los Evangelios,
fue instituida durante la Última Cena de Jesús
de Nazaret con sus apóstoles.
El Catecismo de la Iglesia católica enseña
que en la Santa Misa se renueva el sacrificio del calvario al
celebrar el sacramento de
la Eucaristía. En
ella el sacerdote celebrante, que representa a Cristo (alter Christus)
consagra el pan y el vino pronunciando
una fórmula sacramental (epíclesis) que causa el efecto de la transubstanciación,
transformándolos en el cuerpo y la sangre de Cristo.
Según la creencia luterana la
eucaristía es el verdadero cuerpo y la verdadera sangre de Jesucristo,
entregados en el santo sacramento del
altar para el perdón de los pecados y el
fortalecimiento de la fe. Los luteranos no creen en la transubstanciación, sino
en la unión sacramental, que es una unión
peculiar que Dios obra por las palabras de consagración en
la que se unen el cuerpo y la sangre de Jesucristo al pan y al vino, así como
el Espíritu
Santo se une al agua del bautismo por la palabra de Dios.

Mozárabe.- Que era
hispano-romano y vivía en el territorio musulmán de la península ibérica
durante la dominación islámica.
Iglesia.-
Conjunto de personas que profesan la religión cristiana
Sacrificio.- Ofrenda hecha a una
divinidad en señal de reconocimiento u obediencia, o para pedir un favor
Sacramento.- Entre
los creyentes, signo material de la presencia de Dios entre los hombres.
Calvario.- Camino
señalado con catorce cruces o con representaciones de los pasos de la Pasión de
Jesús
Consagración.- Ofrecimiento
o dedicación de una persona, un lugar o una cosa a una entidad sagrada,
mediante el rito adecuado
Cartujos.- es una
orden contemplativa de la Iglesia católica que fue fundada por San Bruno en el
año 1084
Braga.- Prenda
de ropa interior femenina, de tejido suave, que cubre los genitales y las
nalgas y llega hasta la cadera; en un extremo tiene dos aberturas para pasar
las piernas y en el otro una goma elástica que se ajusta al tronco.
Predicadores.- La
orden de predicadores, conocida también como orden dominicana y sus miembros
como dominicos
Celebraciones.- Acción
de celebrar
Tridentina.- Relativo
a Trento, ciudad del norte de Italia, o a sus habitantes.
Vigencia.- Estado
de lo que tiene validez o está en uso en un tiempo determinado.
Edición.- Preparación
de un texto, una obra musical, una película o un programa de radio o televisión
para ser publicado o emitido, cuidando de su forma y su contenido.
Monaguillo.- Niño que ayuda al sacerdote, especialmente a celebrar la misa. HISTORIA | ||
![]() | ||
San Pío V publicó, en el año 1570, una edición del Misal Romano, que ordenó fuese usado en toda la Iglesia Occidental, excepto en aquellas regiones y órdenes religiosas que tenían misales anteriores al 1370. La mayoría de esas regiones y órdenes han adoptado desde entonces el Misal Romano, quedando sólo el rito ambrosiano, el mozárabe, el de Braga, y el de los cartujos. Algunos pocos individuos y comunidades conservan todavía ritos de otras familias religiosas, como el Orden de los Hermanos Predicadores y los Carmelitas.
Las formas de la misa romana que existían previas a la misa tridentina, se conocen como 'misas pretridentinas', y la forma que entró en vigencia a partir del año 1970, cuya descripción se encuentra en el artículo misa, se conoce como misa de Pablo VI, "Novus Ordo Missae" (aplicando este nombre a toda la misa y no sólo al Ordinario de la Misa), o "nueva misa", entre otros nombres.
La comparación entre la primera edición (la editio princeps) del Misal de Pío V3 y las edicitiones posteriores permite de ver cómo en el curso de los siglos se introdujeron variaciones, no sólo en el calendario de las celebraciones, sino también en las oraciones del Ordinario de la misa.
Entre las diferencias se puede citar la presencia en el Misal de Pío V (1570) del adjetivo "omnibus" en la respuesta del monaguillo después del Confíteor del sacerdote: "Misereatur tui omnipotens Deus, et dimissis omnibus peccatis tuis, perducat te ad vitam aeternam". Del otro lado el Misal de Juan XXIII (1962) incluye en el Canon Romano la frase "et beati Ioseph, eiusdem Virginis sponsi", ausente en las ediciones anteriores.
Las primeras ediciones "típicas" (es decir ediciones oficiales a las cuales deben conformarse las ediciones hechas por las distintas tipografías) del Misal Romano después de la de Pío V (1570) fueron las de Clemente VIII (1604) y de Urbano VIII (1634). En el siglo XX aparecieron las de Benedicto XV (1920) y de Juan XXIII (1962), seguidas por el de Paulo VI, una revisión más profunda y por eso considerada ya no de la Misa Tridentina sino de una nueva forma del Rito Romano de la misa.
Por decreto pontificio en forma de Motu Proprio "Summorum Pontificum" promulgado por S.S. Benedicto XVI el 7 de julio de 2007 se declaró que el Misal Romano de Juan XXIII, publicado en 1962, "no ha sido nunca jurídicamente abrogado y, por consiguiente, en principio, ha quedado siempre permitido. Por eso, en las misas celebradas sin el pueblo, todo sacerdote católico de rito latino puede utilizar sea ese misal sea el misal promulgado por el papa Pablo VI en 1970,5 mientras en la parroquias el párroco "acogerá de buen grado" la petición hecha por grupos estables de fieles adherentes a la precedente tradición litúrgica de permitir la celebración según esa forma.
PARTES DE LA MISA
RITOS INICIALES
Son ritos
introductorios a la celebración y nos preparan para escuchar la palabra y
celebrar la eucaristía.
Comprende:
Entrada - Señal de la cruz - Saludo - Acto penitencial - Gloria - Oración
colecta.
Procesión de entrada
Llegamos al
templo y nos disponemos para celebrar el misterio más grande de nuestra fe.
Acompañamos la procesión de entrada cantando con alegría.
Saludo inicial
Después de besar
el altar y hacer la señal de la cruz, el sacerdote saluda a la asamblea.
Acto penitenfcial
Pedimos
humildemente perdón al Señor por todas nuestras faltas.
Gloria
Alabamos a Dios,
reconociendo su santidad, al mismo tiempo que nuestra necesidad de Él.
Oración / Colecta
Es la oración
que el sacerdote, en nombre de toda la asamblea, hace al Padre. En ella recoge
todas las intenciones de la comunidad.
LITURGIA
DE LA PALABRA
Escuchamos a
Dios, que se nos da como alimento en su Palabra, y respondemos cantando,
meditando y rezando.
comprende
Primera Lectura
- Salmo Responsorial - Segunda Lectura - Aleluya - Evangelio - Homilía - Credo
- Oración universal.
Primera lectura
En el Antiguo
Testamento, Dios nos habla a través de la historia del pueblo de Israel y de
sus profetas.
Salmo
Meditamos
rezando o cantando un salmo.
Segunda lectura
En el Nuevo
Testamento, Dios nos habla a través de los apóstoles.
Evangelio
El canto del
Aleluya nos dispone a escuchar la proclamación del misterio de Cristo. Al
finalizar aclamamos diciendo: "Gloria a ti, Señor Jesús".
Homilía
El celebrante
nos explica la Palabra de Dios.
Credo
Después de
escuchar la Palabra de Dios, confesamos nuestra fe.
Oración de los fieles
Rezamos unos por
otros pidiendo por las necesidades de todos.
LITURGIA DE LA
EUCARISTÍA I
.Tiene tres
partes: Rito de las ofrendas, Gran Plegaria Eucarística (es el núcleo de toda
la celebración, es una plegaria de acción de gracias en la que actualizamos la
muerte y resurrección de Jesús) y Rito de comunión.
Presentación de dones
Presentamos el
pan y el vino que se transformarán en el cuerpo y la sangre de Cristo.
Realizamos la colecta en favor de toda la Iglesia. Oramos sobre las ofrendas.
Prefacio
Es una oración
de acción de gracias y alabanza a Dios, al tres veces santo.
Epíclesis
El celebrante
extiende sus manos sobre el pan y el vino e invoca al Espíritu Santo, para que
por su acción los transforme en el cuerpo y la sangre de Jesús.
Consagración
El sacerdote
hace "memoria" de la última cena, pronunciando las mismas palabras de
Jesús. El pan y el vino se transforman en el cuerpo y en la sangre de Jesús.
Aclamación
Aclamamos el
misterio central de nuestra fe.
Intercesión
Ofrecemos este
sacrificio de Jesús en comunión con toda la Iglesia. Pedimos por el Papa, por
los obispos, por todos los difuntos y por todos nosotros.
Doxología
El sacerdote
ofrece al Padre el cuerpo y la sangre de Jesús, por Cristo, con él y en él, en
la unidad del Espíritu Santo. Todos respondemos: "Amén".
Padre nuestro
Preparándonos
para comulgar, rezamos al Padre como Jesús nos enseñó.
Comunión
Llenos de
alegría nos acercamos a recibir a Jesús, pan de vida. Antes de comulgar hacemos
un acto de humildad y de fe.
Oración
Damos gracias a
Jesús por haberlo recibido, y le pedimos que nos ayude a vivir en comunión.
RITOS DE
DESPEDIDA
Son ritos que
concluyen la celebración.
Bendición
Recibimos la
bendición del sacerdote.
Despedida y envío
Alimentados con
el pan de la Palabra y de la Eucaristía, volvemos a nuestras actividades, a
vivir lo que celebramos, llevando a Jesús en nuestros corazones.
la misa a traves de la historia tuvo muchos problemas en sus procesos
pero al pasar los años la iglesia tuvo mas creyentes de la religion cristiana a
traves del mundo y se fue porpagando
![]()
BIBLIOGRAFIA
http://ec.aciprensa.com/wiki/Liturgia_de_la_Misa#.U3Qfdvl5P_E
http://www.aciprensa.com/catequesis/misa2.htm
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario